Viviendo con una ataxia de Friedreich desde hace más de tres décadas

viernes, 13 de marzo de 2009

Avances en la investigación de terapia celular


La Federación de ataxias informa:

Publicado en BabelFamily el 4/02/09


A lo largo del último año y medio, gracias al apoyo del Colectivo Ataxias en Movimiento y de la CAN, hemos podido desarrollar el proyecto "Terapia celular en modelos animales de ataxia". Los resultados obtenidos hasta ahora ponen de manifiesto que el trasplante de células derivadas de la médula ósea (MO) promueve una recuperación parcial de los síntomas de la ataxia. Los trasplantes de MO en los ratones modelo PCD atáxicos alargan claramente el tiempo de supervivencia de éstos y logran una mejoría parcial de su actividad motora, evaluada mediante footprinting, campo abierto y rotorod. A día de hoy, sabemos que el mecanismo por el que se produce dicha mejora no se debe a una reducción de la degeneración del cerebelo, ni a la formación de nuevas neuronas de Purkinje mediante fusión celular o diferenciación. Sin embargo, sí se ha observado una entrada de células derivadas de la MO trasplantada en forma de microglía en el cerebro y la formación de nuevas neuronas en el bulbo olfatorio que, interesantemente, conlleva una reducción en la degeneración de esta área cerebral. Así mismo, hemos encontrado células derivadas del donante en la musculatura de los animales trasplantados, un dato altamente relevante para explicar la mejoría de los ratones. Los resultados obtenidos sugieren una serie de hipótesis alternativas que pueden explicar la mejoría observada en los animales atáxicos después del trasplante y que deben ser comprobadas.
Así, el 1er objetivo que proponemos para el próximo año es descifrar cual es el mecanismo por el que se produce la mejora observada en los animales atáxicos después del trasplante de células derivadas de la MO. Una hipótesis de trabajo es que los efectos del trasplante de MO se estén dando a nivel muscular mediante la formación de nuevas fibras musculares, lo que reforzaría su actividad motora.
Otra posibilidad es que la microglía o las células procedentes de la MO secreten una serie de factores en el torrente sanguíneo y el cerebro, los cuales median una reducción en el estrés oxidativo que presentan estos animales.
Por otra parte, nos hemos propuesto un 2º objetivo. El modelo de ratón atáxico PCD presenta una serie de dificultades técnicas que nos han impedido comprobar si el trasplante de MO puede llegar a ser más eficaz de lo que pensamos. Por ello, queremos obtener el nuevo modelo de ratón con ataxia de Friedreich desarrollado por el Dr. Mark Pook de la Brunel University. Con este modelo, más próximo a la patología humana, realizaremos trasplantes intracerebelosos, que no eran posibles en el modelo PCD. Así mismo, podremos realizar trasplantes a edades más tardías, lo que simula mejor la posible aplicación clínica de los trasplantes en enfermos mas avanzados. Por último, queremos estudiar a nivel electrofisiológico el proceso degenerativo de estos animales.
Sorprendentemente, apenas existen estudios de este tipo en la literatura. Con estos análisis podremos comprender mejor el desarrollo del proceso patológico en las neuronas de Purkinje, cómo afecta a su actividad neuronal, que controla los movimientos, y obtener información que puede conducir al desarrollo de fármacos que palien las alteraciones observadas.
Nuestros objetivos, aunque ambiciosos y con una extensión de trabajo mayor a un año, van encaminados hacia una mejor comprensión de las mejorías observadas gracias a los trasplantes de MO. Con ello podremos definir la mejor estrategia terapéutica de trasplantes, su mecanismo de acción y comprender mejor la evolución patológica de la Ataxia de Friedreich, lo que permitirá encontrar nuevas aproximaciones terapéuticas.

Dr. Manuel Alvarez Doladomanuel.alvarez@cabimer.es